Municipalidad refuerza hábitos sostenibles con campaña en Huaquillay

Comas.- Comas sigue dando pasos firmes en la lucha contra la contaminación con la exitosa campaña “Comas No Contamina, Comas Recicla”, realizada en la Urbanización Huaquillay – 2.ª Etapa.

La actividad, organizada por la Municipalidad de Comas, tuvo una masiva participación de vecinos comprometidos con el cuidado del medio ambiente.

Durante la jornada, las familias intercambiaron materiales inorgánicos como vidrios, plásticos, cartones y otros residuos por plantas ornamentales, compost y bolsas ecoamigables.

Esta iniciativa busca promover el reciclaje y la correcta segregación de residuos, contribuyendo a la reducción de la contaminación y fomentando la reutilización de materiales que normalmente terminarían en la basura.

El gerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Comas, Leoncio Siccha, destacó que la población viene incorporando hábitos responsables en el manejo de sus residuos.

“Ahora las familias comeñas han adoptado el hábito de segregar sus residuos, evitando arrojarlos a la basura y generando así que miles de kilos de estos materiales puedan ser reutilizados sin causar daño al medio ambiente”, subrayó.

Esta campaña forma parte del plan municipal que busca consolidar a Comas como un distrito ecoamigable y sostenible, mediante programas de educación ambiental, incentivos al reciclaje y la articulación con la comunidad.

Además de fomentar la participación ciudadana, la Reciclatón ayuda a reforzar la economía circular, donde los residuos se convierten en recursos útiles para la población.

La entrega de plantas y compost no solo incentiva la separación de residuos, sino que también promueve la agricultura urbana y el embellecimiento de espacios verdes en el distrito.

Con la respuesta positiva de los vecinos, la Municipalidad de Comas anunció que continuará llevando la campaña a otras zonas del distrito, reforzando el compromiso de las autoridades locales con el cuidado del medio ambiente y la salud pública.

Esta jornada es un ejemplo de cómo la unión entre autoridades y ciudadanos puede generar cambios significativos en el comportamiento ambiental y en la construcción de una ciudad más limpia y saludable.